¿Por qué te cuesta dejar de fumar? Descubre la razón

Concha Oset

27/01/2020

¿Cuántas veces has pensado que es demasiado difícil dejar de fumar?

La mayoría de las personas que han fumado coinciden en que dejar de fumar es lo más difícil que han logrado en la vida. Este hecho es una prueba de que se puede dejar y tú no vas a ser menos.

¿Sabías que la solución más rápida, eficaz y con resultados comprobados para dejar de fumar es el tratamiento psicológico?

Cuando fumas intervienen factores de tipo psicológico y social creando una dependencia mayor que la física (nicotina).

 

 

1.- El inicio del consumo del tabaco

 

Seguramente te encuentras entre tantas personas que dieron su primera calada en la adolescencia. Por desgracia, es en esta etapa de la vida donde se suele comenzar. La razón principal es que los adolescentes necesitan sentirse integrados dentro de un grupo de amigos y la presión es enorme al querer ser aceptados. También existen otras razones, pero ésta es la más común.

 

2.- La formación del hábito del tabaco

 

Después de iniciarte en el tabaco, viene la formación del hábito de fumar. Piensas que fumar te aporta independencia, madurez, identidad, calma tu ansiedad, te acompaña cuando estás triste y es entonces cuando asumes e interiorizas que fumar en realidad no está tan mal aunque los demás insistan en que tiene muchos riesgos para la salud.

En tu mente influyen muchísimo las expectativas y creencias que tienes sobre el tabaco.

Las emociones que vives de forma tan intensa en esta etapa quedan ligadas al consumo del cigarrillo, que se convierte en tu aliado, en tu amigo inseparable.

 

3.- El hábito del tabaco convertido en adicción

 

Fumar un paquete de tabaco al día o más, se convierte en una adicción a la nicotina difícil de superar y crea hábitos asociados a rutinas 

El tabaco queda así ligado definitivamente a tu vida, ya que la nicotina y la enorme cantidad de sustancias nocivas que contiene el cigarrillo, tienen un alto poder adictivo.

Ya no puedes vivir sin fumar un cigarro después de comer, encenderte un pitillo al levantarte por la mañana, al tomar un café o cuando vas de copas con los amigos, por ejemplo.

Siempre te acompaña esa necesidad de fumar en los acontecimientos más importantes de tu existencia y lo malo es que no tiende a disminuir sino que con los años se va haciendo más fuerte. Te planteas ponerle remedio una y otra vez sin resultados. Te sientes atrapado, incapaz de dejar el tabaco.

¡Tengo buenas noticias para ti!

Puedes dejar de fumar como ya han conseguido muchas personas y tú no te vas a quedar atrás.

Un profesional, mediante tratamiento psicológico adecuado, puede ayudarte a comprender como se ha producido esa unión entre tu estado emocional y el consumo del tabaco.

Marcará una estrategia para que puedas dejar de fumar, averiguando uno a uno los factores psicológicos y sociales que te han llevado a la adicción.

 

4.- ¿Por qué dejar de fumar?

 

Por que lo más importante es tener vida y la salud es vida.

Se ha demostrado que el consumo diario de tabaco está relacionado directamente con el cáncer de pulmón, problemas cardiovasculares y enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

También, otros tipos de cáncer como el de laringe, faringe, boca, esófago, colon y recto tienen que ver con su consumo.

Aunque fumar te guste mucho y sea uno de los mayores placeres que tengas hoy en día, la realidad es que te causa enfermedades y te lleva hacia una muerte prematura que puedes evitar

La adicción al tabaco está también muy relacionada con la salud mental, sobre todo con problemas de ansiedad y depresión. Al ser la nicotina un gran reforzador, por la sensación de placer que produce fumar, se convierte en el medio más usado para calmar esos estados emocionales.

Esto va produciendo un deterioro en tu persona que te impide modificar tu estilo de vida y crear hábitos más saludables. Se te hace un mundo realizar ejercicio físico porque te ahogas y si intentas alguna técnica de relajación no te concentras debido al estado de ansiedad continuo.

 

5.- Tratamientos para dejar de fumar

 

Terapia Cognitivo-Conductual

En esta terapia se usan numerosas técnicas según las necesidades del paciente, como son la reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán (RGNA), el modelado para cambiar de sustancia o marca, la exposición a indicios, el entrenamiento en habilidades sociales, la reestructuración cognitiva o el entrenamiento en auto instrucciones, entre otras.

Terapias de 3ª Generación

Estas terapias están basadas en la afectividad, terapia de aceptación y compromiso y mindfulness.

Tratamientos Farmacológicos

más utilizados destacan la terapia sustitutiva con nicotina, los chicles de nicotina, los parches de nicotina, el spray nasal, el inhalador bucal, los comprimidos de nicotina y otro tipo de comprimidos como el bupropión, usado en los tratamientos antidepresivos.

Tratamiento combinado psicológico y farmacológico

El tratamiento farmacológico aumenta notablemente su eficacia si éste se aplica con ayuda o consejo psicológico y más aún si este es personalizado.

 

¿Qué te parece?

¿Crees que la psicología puede ayudarte?

¡Cuéntame! Estoy encantada de escucharte

0 comentarios

Quizás también te interese leer…